JA Stark
A menos de 24 horas desde que la medida económica entró en vigencia, el ente emisor reportó que ya se realizaron 17 operaciones financieras
Las tasas de interés de los bonos se establecieron entre 4,5% y 6,5% BCB
El pasado martes, el Banco Central de Bolivia (BCB) hizo efectiva una de las diez medidas planteadas entre el Gobierno y los empresarios privados para incrementar el flujo de la divisa estadounidense, con el lanzamiento del “Bono BCB en Dólares”.
A menos de 24 horas desde que la medida económica entró en vigencia, el ente emisor reportó que ya se realizaron 17 operaciones financieras relacionadas a la compra de bonos; 13 en La Paz, dos en Santa Cruz, una en Tarija y otra en Sucre.
Por medio de esta medida, el BCB busca captar dólares para combatir la escasez de la moneda extranjera y paliar el alza de las cotizaciones de la divisa en mercados paralelos.
¿Qué son los bonos del BCB?
Los bonos se consideran “micropréstamos” que adquieren empresas o instituciones para financiar proyectos o necesidades que requieran de una gran cantidad de dinero. La adquisición de uno de estos títulos supone el compromiso de la parte que los emite a devolver el capital invertido más un interés.
Ahora, con la coyuntura económica que enfrenta el país, los bonos de BCB se establecieron acompañados de medidas que, de acuerdo a la entidad, benefician a quienes los compren aboliendo el pago del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF).
Cada bono tiene un precio de 1.000 dólares y se estableció el límite máximo de 50.000 dólares que podrán adquirir personas naturales. Además, según la información proporcionada por el BCB, estos valores corresponden a “una emisión extrabursátil no registrada en la Bolsa Boliviana de Valores, por lo que no podrán ser negociados a través de dicha entidad”.
¿Cómo funcionan?
La compra de un bono supone que, a cambio, el BCB entregará un título físico o digital donde se establecen los parámetros de devolución del dinero más el interés de acuerdo a la tasa establecida.
Durante el tiempo que se desee invertir el monto, el ente emisor debe cancelar los intereses y devolver el capital una vez finalizado el periodo establecido. En el caso del “Bono BCB en Dólares” se instauraron periodos entre tres meses y tres años
Respecto a las tasas de interés, estas se establecen de la siguiente manera: por tres meses, 4,5%; seis meses, 5%; un año, 6%; dos años, 6,25% y tres años, 6,50%.
¿Cómo comprar un bono del BCB?
La venta se efectúa por los canales habilitados del BCB y a través de las entidades bancarias, miembros de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban). Los requisitos para la adquisición del título son los siguientes:
Personas Naturales
- Carnet de identidad vigente, más una fotocopia.
- Ser mayor de 18 años.
- Realizar el depósito en efectivo en el BCB o en cualquiera de las entidades financieras habilitadas.
Personas Jurídicas
- Carta de solicitud de compra de bonos del BCB.
- Original y copia del documento de Número de Identificación Tributaria (NIT).
- Original y copia de la matrícula de inscripción vigente en el Registro de Comercio, Resolución u otro documento emitido por la Autoridad competente que acredite su personería jurídica.
- Original y copia del Estatuto, Escritura o Testimonio de Constitución Social, según corresponda.
- Original y copia del Balance General y el Estado de Resultados, del último periodo que fue presentado al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), que respalde el nivel de ingresos.
- Original y copia del Poder del Representante Legal de la persona jurídica.
- Original y copia de la Cédula de Identidad del Representante Legal.
La Central Obrera Boliviana (COB) entregó ayer al presidente, Luis Arce, su pliego único petitorio 2024, que propone un incremento del 8 por ciento al salario mínimo nacional y 7 por ciento al básico. Los empresarios consideran inviable esta propuesta.
El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, tras sostener una reunión con el Jefe de Estado en la Casa Grande del Pueblo, indicó que el tema del incremento salarial y los otros que forman parte del pliego petitorio serán analizados en las diferentes comisiones y subcomisiones que estarán integradas por dirigentes sindicales, ministros, viceministros y directores de las instituciones del Estado.
El pliego único petitorio prioriza también fijar las fechas para la realización de los congresos de la Seguridad Social y de Educación, entre otros temas que serán analizados y debatidos en mesas técnicas con el Gobierno nacional.
Propone también la aprobación del proyecto de ley que modifica los Límites Solidarios de la Pensión Solidaria de Vejez y el financiamiento para el Fondo Solidario, establecidos en la Ley 065 de Pensiones, que se encuentra en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
En su pliego petitorio, la máxima organización sindical del país también solicita que la Asamblea Legislativa trate la Ley de Contrabando.
Serán evaluados
El presidente del Estado, Luis Arce, informó que cada uno de los puntos del pliego petitorio de la COB serán evaluados y atendidos en las diferentes comisiones que se conformarán en las próximas horas.
“Nosotros vamos a encargar de la manera más responsable cada una de las solicitudes que ha hecho la COB al Gobierno nacional con el objeto de atender y resolver los problemas que se están planteando”, remarcó.
El pasado año, hubo un incremento del 3 por ciento al salario básico y 5 por ciento al salario mínimo.
Rechazo
El presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), Amilkar Rocha, manifestó que el sector privado no está en condiciones de asumir un aumento salarial de esa magnitud. Asimismo, expresó su deseo de que este año el Gobierno convoque a los empresarios a discutir esta medida como establece la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“No estamos en las condiciones de generar un incremento salarial de semejante magnitud. No es el momento ni la forma adecuada de hacer esto. Hay momentos de bonanza y de crisis”, manifestó Rocha en contacto con Los Tiempos.
Desde su perspectiva, ha comenzado una nueva relación de acercamiento con el Ejecutivo que espera que se profundice y conduzca a una reunión tripartida para tratar el alza salarial. “Lo que manda la OIT es que los acuerdos deben ser tripartidos, deben ser entre el Gobierno, los trabajadores y los empresarios. Entonces, sería interesante sentarnos con ellos, charlar y entender lo que ha sucedido en el país”.
El banco estatal boliviano destaca que uno de los beneficios será el menor costo financiero por diferencia en tipos de cambios, al evitar la conversión de monedas, como el boliviano y el yuan chino
El Banco Unión y el Banco de Industria y Comercio de China firmaron un acuerdo para facilitar el uso de yuanes en las transacciones internacionales.
Desde la entidad estatal boliviana precisaron que una de las principales ventajas de la alianza es la reducción de los costos asociados a las operaciones transfronterizas.
El beneficio se notará en un menor pago de comisiones, pues el trabajar de forma directa con la entidad financiera china y el Banco Unión elimina la necesidad de intermediarios bancarios, lo que significa en una reducción de las comisiones asociadas a las transacciones internacionales.
Otra ventaja será el menor costo financiero por diferencia en tipos de cambio: Al evitar la conversión de monedas, como el boliviano y el yuan chino, se minimizan los costos derivados de las fluctuaciones en los tipos de cambio, lo que resulta en un ahorro significativo para los usuarios financieros.
También se debe destacar la optimización del tiempo de procesamiento: La operativa directa entre ambas entidades agiliza el proceso y la liquidación de las operaciones internacionales, lo que permite una mayor eficiencia en el comercio exterior.
Además, desde el Banco Unión se hace notar que el uso del yuan chino en las transacciones comerciales puede influir en los costos de las mercancías importadas de China, ya que la reducción de los costos asociados a las transacciones en esta moneda podría traducirse en precios más competitivos para el consumidor final en Bolivia.
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) presentó ayer un anteproyecto de ley que modifica el Código Penal y establece penas de hasta ocho años de cárcel para quienes interrumpan el libre tránsito en el país. La propuesta se la hace después de que el país pasara por un bloqueo de más de dos semanas y pérdidas que superarían los mil millones de dólares.
El anteproyecto de ley señala que se añada un artículo en el Código Penal para el delito de “obstrucción”. “El que ilegalmente proceda al bloqueo total o parcial de caminos e impidiere u obstruyere el libre tránsito de vehículos, personas o mercaderías por las vías públicas del país, sean redes camineras de vinculación nacional o de carácter internacional, así como las vías secundarias, rurales o urbanas, será sancionado con privación de libertad de cuatro a ocho años, así como multa de 60 salarios mínimos nacionales de carácter mensual e inhabilidad de derechos y funciones públicas y sindicales por el mismo término de la pena de prisión”.
La propuesta también prevé que se sancione con hasta cuatro años de cárcel a los actores intelectuales o financiadores de los bloqueos.
Establece un agravante para que la prisión sea de hasta 10 años para casos de “vandalismo” contra propiedades públicas o privadas durante protestas o manifestaciones.
La CNI justificó esta propuesta bajo el argumento de que los bloqueos se han convertido en una mala costumbre que daña la economía del país.
En 14 años (entre 2010 y 2023) hubo 2 mil bloqueos, de acuerdo datos de la Fundación UNIR Bolivia. En 2023 fueron 187.
De acuerdo a los datos expuestos por los industriales, existe una correlación entre el aumento del número de conflictos y el riesgo país.
El asesor económico de la CNI Hugo Siles indicó que los bloqueos generan desaceleración económica, disrupción de la cadena de insumos, pérdida de ingresos para empresas y trabajadores, aumento del costo de logística empresarial, disminución de la recaudación fiscal, escasez de productos básicos y alza de precios, además de un “daño profundo” a la reputación empresarial boliviana y a la imagen del país para atraer inversión extranjera.
Con los últimos bloqueos propiciados por Evo Morales para allanar su camino a una nueva elección, se generó un perjuicio de mil millones de dólares. El sector industrial tuvo un daño de 171 millones, y el de turismo tuvo 84 millones de pérdida.
Unidos
Ayer, los representantes de la CNI y de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) se mostraron unidos ante la prensa en un mismo evento público. “Los empresarios estamos unidos y preocupados por esta situación. Bolivia no puede vivir bloqueada”, manifestó el presidente de la CNI, Pablo Camacho.
Con muestras de intranquilidad, Camacho señaló que la “incertidumbre” que existe en Bolivia “ahuyenta el capital” nacional e internacional. Resaltó que “estamos atrapados en un ciclo de estancamiento” y sin inversión extranjera.
“Invitamos a los senadores y diputados para que abanderen esta propuesta y desbloqueen el país”, dijo. Cuando se le consultó si un Gobierno autoritario podría hacer un uso malintencionado de la penalización a los bloqueos, respondió: “¿Será más lo que hemos logrado (con los bloqueos) que lo que hemos destruido?”.
El presidente de los industriales de La Paz, Gonzalo Morales, exclamó molesto: “¡Déjennos trabajar! ¡Los bloqueos están matando a la industria y al empleo bolivianos! ¡No es humano que en una sociedad se bloquee el paso de alimentos y medicamentos; así no avanzaremos como país!
“Se bloquea por todo”
“Hoy por hoy, se bloquea por todo y por nada. Sectores seguramente insatisfechos en sus demandas”, expresó la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) a través de un comunicado.
En el documento se destacó que el daño por los bloqueos a Cochabamba es de 10 millones de dólares al día, aproximadamente. “Estos bloqueos ponen en riesgo los mercados externos para los productos bolivianos, como es caso de la exportación de banano a la Argentina que difícilmente se mantiene, incluso inducen al cierre de unidades productivas y, por ende, al desempleo”.
La CAC solicitó a las autoridades garantizar la libre transitabilidad para proteger los empleos.
El IBCE plantea cinco acciones
El gerente del IBCE, Gary Rodríguez, planteó cinco acciones para elevar la oferta de dólares en el país.
1) Liberación absoluta de cupos de exportación.
2) Eliminación de Impuestos a las Transacciones Financieras (ITF).
3) Permitir la libre venta de dólares en el mercado paralelo.
4) Aprobación de créditos externos en la Asamblea Legislativa Plurinacional y que el Gobierno acuda a organismos multilaterales para recibir apoyo financiero.
5) Que el BCB emita bonos en dólares a una tasa atractiva con garantía del Estado para subir las Reservas Internacionales Netas (RIN) y atraer inversión.
Página 19 de 20