El evento reunió a 90 empresas de 10 países y 10 comunidades bolivianas, destacando un espacio exclusivo para proveedores FSC que alcanzó $us 4,9 millones en acuerdos.

La Rueda Internacional de Negocios de la Industria Forestal, celebrada en el Pabellón Anexo Bolivia de la Expocruz, cerró con $us 22,6 millones en intenciones de negocios tras 1.072 citas realizadas en seis horas.

El evento congregó a 90 empresas, incluidas 10 comunidades indígenas y campesinas, junto a empresarios de 10 países como Estados Unidos, España, Brasil y Argentina.

Jorge Ávila, gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), resaltó el doble impacto del evento que concluirá el domingo.

“Dinamiza la economía y conserva los bosques. Solo aquel que genera ingresos se mantiene en pie”, afirmó.

Destacó además la inclusión de comunidades como Carmen Pecha, de La Paz, cuyo representante Leonidas Zambrana confirmó avances en la comercialización de productos no maderables como el asaí.

Por primera vez, se habilitó un espacio exclusivo para empresas certificadas por el Forest Stewardship Council (FSC) o en proceso de certificación, logrando $us 4,5 millones en negocios.

María Luisa Salvatierra, directora ejecutiva de Consejo Boliviano para la Certificación Forestal Voluntaria CFV/FSC Bolivia, subrayó que este segmento garantiza “el origen responsable de los productos, el respeto a los derechos indígenas y la lucha contra la deforestación”.

Empresarios como Edmundo Roca, de Prodea, y Pedro Carrilero, exportador español, coincidieron en que la rueda abrió mercados internacionales.

La actividad, parte de Expoforest 2025 que continuará hasta el 27 de abril, contó con más de 200 expositores. Ávila recalcó que el evento “permite a comunidades y productores concretar negocios, consolidando a Bolivia como un actor clave en la industria forestal sostenible”.