La quinta edición del Encuentro Social de Negocios de la Industria Forestal, impulsada por la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) cerró con éxito en Concepción, generando $us 2,8 millones en intenciones de negocio y consolidando alianzas entre 40 empresas de Bolivia, Argentina, Chile, Colombia, Perú y Estados Unidos. Este evento se posiciona como el principal espacio para promover un manejo forestal sostenible que combine desarrollo económico con la conservación ambiental.

Durante más de cuatro horas de intensas negociaciones presenciales y virtuales, se concretaron 105 reuniones entre actores clave del sector: desde grandes operadores hasta comunidades indígenas y campesinas, quienes se unieron para fortalecer una agenda común contra la deforestación, incendios y avasallamientos.

Diego Justiniano, vicepresidente de la CFB, junto a Mauricio Viera, alcalde de Concepción, destacaron el compromiso conjunto para impulsar inversiones que aporten divisas al país y protejan los recursos naturales.

Jorge Ávila, gerente general de la CFB, subrayó que el evento va más allá de la cifra económica: “Buscamos crear condiciones para que los operadores mantengan sus bosques y los defiendan ante riesgos ambientales.” Ávila también resaltó que, pese a retos logísticos como la escasez de diésel, el encuentro dinamiza la economía local y reafirma a Concepción como epicentro del desarrollo forestal sostenible en la Chiquitania.

Participantes como Bernardo Bedregal, de Kantuta I Toborochi, valoraron la experiencia para expandir su red comercial y captar nuevos proveedores. Por su parte, la Comunidad Palmarito celebró su primera participación, enfocada en ganar experiencia negociadora.

El evento continuará hasta el domingo 10 de agosto con actividades para el público, entre ellas el reto maderero, un simposio de manejo forestal y eventos culturales que combinan negocios con identidad regional, impulsando el crecimiento sostenible del sector.