El sector forestal tiene un potencial para seguir creciendo, toda vez que, de 22 millones de hectáreas existentes para aprovechar la madera, solo 12 millones de hectáreas están bajo manejo.
El 2024 fue un buen año para el sector forestal de Bolivia, toda vez que la producción estuvo cerca de 2 millones de metros cúbicos de madera y las exportaciones de productos maderables fueron de 96 millones de dólares. Sin embargo, el 2025 es incierto por la falta de combustibles que atraviesan todos los sectores productivos.
Jorge Ávila, gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia, destacó que a pesar de las dificultades de bloqueos de carreteras y la falta de diésel durante la fase final de la zafra maderera, el año 2024 fue bueno para el sector forestal nacional.
“No tenemos un dato oficial, pero se cree que hemos bordeado los 2 millones de metros cúbicos de producción de madera durante el 2024. Y nuestras exportaciones de productos maderables estuvieron en el torno de 96 millones de dólares”, indicó Ávila, quien recordó que en el 2023 las exportaciones maderables fueron de 86,6 millones de dólares.
Entre los motivos identificados por la Cámara Forestal para el incremento de las exportaciones maderables; es que el sector tuvo la posibilidad de estocarse, además que China y Estados, principales compradores se reactivaron.
“Si miramos las estadísticas, vemos que estos dos países han jalado nuestras ventas de productos maderables en el exterior “, indicó Ávila.
Mercado interno asegurado
Ávila dejó claro que el mercado interno fue cubierto en su totalidad, tomando en cuenta que las importaciones de productos de madera se redujeron sustancialmente. El año 2024 las importaciones de madera fueron de 43.9 millones de dólares, significando una reducción del 27.4%, respecto al 2023.
Indicó que Bolivia solo exporta el 15% de la producción de madera y el 85% es para el consumo interno. La economía forestal en el país mueve alrededor de 600 millones de dólares.
12 millones de hectáreas de áreas forestales están bajo manejo
El ejecutivo de la Cámara Forestal recordó que según un Decreto Supremo que estableció la mancha verde del país, Bolivia tendría 25 millones de hectáreas de Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP). Pero que según la entidad forestal esas áreas no existen por la deforestación que se realiza en dichas tierras. En ese sentido la Cámara Forestal estima que solo existen 22 millones de hectáreas de tierras de producción, de las cuales 12 millones están bajo manejo.
De esa cantidad 2 millones tienen las empresas madereras y 10 millones de hectáreas en manos de comunidades de indígenas, comunidades campesinas y propietarios privados.
“Eso significa que hay 10 millones de hectáreas de bosques que no están bajo manejo. Eso por condiciones económicas y técnicas. Además de limitaciones de orden legal porque la Ley no permite otorgar nuevos derechos forestales como existía en el pasado”, explicó Ávila.
Las tierras con vocación forestal están ubicadas en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Norte de La Paz.
El 2025 será difícil pronosticar cómo le irá al sector forestal
Con respecto al 2025, el ejecutivo observa que es difícil pronosticar cómo será para el sector forestal, por la variable política y a eso se suma la situación económica del país por la falta de dólares y el problema de combustibles.
“Si bien en este momento la falta de combustibles no nos afecta de manera contundente porque nuestra zafra forestal comienza en mayo a junio. Pero si en esas fechas no hay abastecimiento de diésel, tendremos problemas para trabajar”, indicó Ávila, quien agregó que a pesar de las dificultades el sector es optimista para que el 2025 sea mejor y se llegué a exportar más de lo logrado el 2024.
Sin embargo, a pesar de las dificultades que puedan haber, el sector forestal que el 2025 espera que la producción y exportaciones de madera sean superiores al 2024.