La industria maderera genera por año una economía de $us 750 millones
El sector forestal también está enmarcado en un sistema de sustentabilidad como estrategia de conservación de los bosques
El sector forestal también está enmarcado en un sistema de sustentabilidad como estrategia de conservación de los bosques
Como invitados especiales estuvieron presentes el Vicepresidente de la Cámara Forestal de Bolivia, Diego Justiniano acompañado del Jefe del Dpto.Económico y Comercial Daniel Gutiérrez, quienes lograron apreciar la mayor muestra especializada de la Industria Forestal del país vecino Paraguay.
Felicitamos a nuestras empresas asociadas SOBOLMA y EXOMAD por el reconocimiento recibido al alto grado de desempeño en la gestión forestal, cumplimiento de la normativa forestal vigente y compromiso con la conservación de los bosques bolivianos, habiendo cumplido las prescripciones técnicas, ambientales y sociales en sus operaciones.
El aprovechamiento de los residuos forestales se ha intensificado porque el Instructivo IND-DGMBT No. 013-2022 aprobado por la ABT, viabiliza y legaliza el uso de residuos de aserrío. Anteriormente el estado pretendía cobrar un impuesto por el uso de los residuos siendo que ya se pagaba por la madera de donde salen estos productos
Ahora el uso de los residuos beneficios sociales y económicos, es altamente beneficiosa para el medio ambiente, pues se evita su quema .
El gerente comercial de Sobolma, Mauricio Hurtado, señaló que el aprovechamiento de los residuos forestales, como aserrín y leña es utilizada por esta industria para fabricar aglomerado.
Expresó que mensualmente se produce 800 a mil metros cúbicos mensuales de aglomerado, utilizando el aserrín y la leña que es triturada para el mercado nacional
Los aglomerados son usados en muros falsos, muebles, estantería, viviendas prefabricadas y otros productos.
En más de un 75 % de la economía del municipio de Concepción, San Ignacio de Velasco, Ascensión de Guarayos y otros municipios depende de la actividad forestal porque involucra a comunidades indígenas que tienen manejo forestal, a empresas forestales, al transporte, genera empleo que redunda en mayor movimiento económico, asegura el representante de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), Luis Alberto Vargas Pérez.
Indicó que la actividad forestal, en Concepción involucra a más de 40 carpinterías que fabrican muebles, y marcos y ventanas que abastece a todo el país. Destacó a los experimentados talladores que utilizan la madera para su artesanía.
Vargas indicó que cuando comienza la zafra maderera la economía de Concepción se dinamiza porque además genera empleo que permite una mayor demanda de servicios y productos.
Desde el año 2021, la Alcaldía Municipal de Concepción junto a la Cámara Forestal de Bolivia impulsan el desarrollo de la feria forestal que destaca la diversidad de productos que se derivan del bosque chiquitano. Este encuentro se realizará en el municipio de Concepción en fechas 21, 22 y 23 de julio. Así también el 21 de julio se desarrollará el Encuentro Social de Negocios de la Industria Forestal.
La Feria Forestal “Chiquitanía 2023” es el encuentro perfecto para que productores, empresas madereras, organizaciones indígenas, compradores y vendedores de madera, proveedores de maquinarias y organizaciones financieras expongan todos sus productos y los servicios que ofrecen. Una de las actividades más llamativas que trae la feria, es el Encuentro Social de Negocios de la Industria Maderera que se realizará el viernes 21 de julio, que busca generar negocios entre empresas, industrias y compradores de madera con productores, aserraderos y organizaciones indígenas para promover la economía del sector chiquitano y nacional.
Al menos 16 de 20 productos registran un declive en las exportaciones no tradicionales, que cayeron un 35% en valor y 34% en volumen. Gobierno dice que es coyuntural y responde a líos de acceso y conflictos sociales
Dieciséis de 20 productos (el 80%) de la oferta exportable nacional no tradicional cayeron en volumen y valor al primer trimestre de la presente gestión. Los agentes económicos lo atribuyen a la baja de los precios internacionales de los commodities y los conflictos sociales que afectaron a Perú, en tanto que el Gobierno asegura que este desempeño negativo es coyuntural y que responde a factores logísticos externos.