fbpx

 Segundo Congreso Cambio Climatico

En el marco del segundo congreso boliviano de cambio climático, que se desarrolló en los predios del Centro de Educación Ambiental (CEA), de la Gobernación cruceña, el gerente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), Jorge Ávila, planteó que, para abordar el tema del desarrollo sustentable debe de dejarse a un lado las ideologías y los prejuicios.

Ávila, que fue invitado como panelista para participar del foro: Empresas privadas y clima, en su alocución recordó que el sector forestal siempre ha sido vapuleado por los prejuicios y las posiciones político – ideológicas de algunos “defensores del medioambiente”.

“Debemos despojarnos de esos elementos (prejuicios) que no nos dejan avanzar, debemos generar confianza entre nosotros, para dar saltos cualitativos en el tema del cuidado del medioambiente. Como Cámara Forestal de Bolivia, con una experiencia institucional de más de 50 años, llevamos más de 20 años aplicando la ley forestal, norma de profundo contenido medioambiental; por si no recuerdan, fuimos considerados los campeones mundiales en el uso sustentable de los bosques tropicales con más de 2.2 millones de bosques con sello verde”, expresó Ávila.

“El tema del desarrollo sustentable debe ser promovido como algo útil, necesario y positivo para todos. Generalmente se pretende aplicar la normativa ambiental con el garrote, como una carga pesada, como una exigencia implacable, cuando más bien debiera ser, encarada con incentivos a punta de zanahoria, así todos nos subiremos al carril medioambiental”, agregó Ávila.

El gerente de la CFB hizo recuerdo a los participantes del foro que Bolivia tiene 25 millones de hectáreas de vocación forestal, en un país con más casi 50 millones de hectáreas de cobertura boscosa.

“Las empresas forestales, sólo detentan el 7% de los bosques productivos en el país, el 75% de ellos están en manos de las comunidades indígenas de tierras bajas, las que por ahora, no tienen condiciones técnicas, ni económicas para entrar los esquemas de la sustentabilidad, ahí es donde debería encontrarse esquemas de confianza entre los pueblos indígenas y las empresas del sector forestal a través de sistemas de complementariedad.”, recordó Ávila.

El II Congreso Nacional de Cambio Climático busca establecer un mecanismo de diálogo, de encuentro y de construcción para permitir promover la gestión del conocimiento sobre Cambio Climático desde las iniciativas de gestión de recursos hídricos y los Beneficios No Relacionados al Carbono (BNRC), para propiciar su visibilidad en espacios de decisión, y su incorporación en políticas públicas, hacia una Bolivia resiliente.

El evento se realizó del 9 al 10 de diciembre, en instalaciones del CEA, del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. El congreso fue presencial, pero con transmisión virtual, debido a que contó con expositores de otras partes de Bolivia y de diversos países del mundo.

Los organizadores del evento fueron la Gobernación cruceña, el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, la carrera de Biología de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, el Proyecto FUGAR de la Universidad Católica Boliviana, WWF Bolivia, FAN y otras ONG y plataformas.

Joomla SEF URLs by Artio