fbpx

La importancia del bosque para la conservación de la vida no tiene discusión, como tampoco el papel preponderante que cumplen los pueblos indígenas en la gestión y cuidado de los recursos naturales.

Según la organización global WWF, los indígenas son los principales guardianes de los bosques del mundo y gracias a ellos se asegura la conservación del 80% de la biodiversidad del planeta. Muchas comunidades se encuentran en zonas boscosas y su forma de vida se desarrolla gracias a su conocimiento de su entorno natural.

En Bolivia, la Asociación Forestal Indígena Nacional (AFIN) es una organización de base comunitaria, legalmente constituida por las comunidades de pueblos indígenas con planes de manejo forestal para la representación, el fortalecimiento y el desarrollo integral y sostenible de los emprendimientos forestales maderables y no maderables, que es presidida por Juan Lira Ipamo, del pueblo indígena chiquitano.

Está integrada por 11 Asociaciones Forestales Indígenas Regionales, con participación de 12 pueblos indígenas en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz y Cochabamba y aglutina a más de 250 organizaciones forestales comunitarias.

El Gerente Técnico de AFIN, Rolando Rubén Vargas Nina, explica, en la siguiente entrevista, la importancia del bosque para las comunidades indígenas.

 

¿Cuán importante es la actividad forestal para la vida de las comunidades?

Es muy importante. El bosque es para las comunidades sinónimo de vida, por la provisión de bienes y servicios; bienes como la madera, frutos silvestres, y servicios como el agua, el aire y otros. En estos últimos 15 años, de un total de 305.000 hectáreas el año 2005 bajo manejo forestal comunitario, se pasó a un total de aproximadamente 5.000.000 de hectáreas bajo manejo y responsabilidad de las comunidades indígenas y campesinas, según informes de la Autoridad de Bosques y Tierra.

El manejo, transformación y comercialización de la madera se traduce en empleo, ingresos y mejores condiciones de vida para las comunidades. Más de 11 Asociaciones Forestales Indígenas Regionales constituidas, más de 250 Organizaciones Forestales Comunitarias involucradas con autorización de aprovechamiento otorgado por la ABT y más de 20.000 familias que de una u otra manera están relacionadas con la actividad forestal maderable y no maderable.

La participación de las mujeres en la gestión forestal es muy significativa en los últimos años, principalmente en el aprovechamiento de los aceites, tanto de copaibo, cusi y otros; así mismo la recolección de frutos silvestres como la chirimoya crespa, que está permitiendo generar ingresos adicionales para las mujeres, generando condiciones de empoderamiento social y económico.

 

¿Cree usted que algunos pueblos indígenas tienen la posibilidad de dedicarse a otras actividades productivas? (agricultura, pecuaria, comercio)

En realidad, la actividad productiva en las comunidades de pueblos indígenas no está basada en la producción especifica de un producto. Histórica y ancestralmente, estas comunidades aplican sistemas productivos de complementariedad. La actividad básica de las familias es la agricultura familiar, orientada al autoconsumo y el excedente para el comercio. Se practica la actividad pecuaria con la crianza de cerdos, gallinas, patos y en algunos casos existen ya proyectos productivos con la crianza de ganado vacuno.

A estos sistemas productivos ancestrales, se ha incorporado la actividad forestal principalmente maderable de escala mediana, con incorporación de tecnología, equipos y maquinarias, personal capacitado, procesos administrativos acordes a la actividad misma y al requerimiento de ese tipo de actividad.

Lo que sí es importante, es ingresar en un proceso de formalización de esos emprendimientos productivos diversos de las comunidades, de manera que la actividad agrícola, pecuaria, comercio, aprovechamiento forestal y otros se constituyan con las formalidades de ley, adopten practicas amigables con el medio ambiente, generen recursos económicos para la distribución en la comunidad y se adopten mecanismos para la mitigación de todo tipo de riesgos.

 

¿Qué tipo de apoyo se necesita para mejorar las condiciones de trabajo de las comunidades indígenas dedicadas a la actividad maderera?

En el plano de política pública, necesitamos un marco de disposiciones normativas para el reconocimiento formal de Emprendimientos Forestales Maderables y no maderables, que permita el funcionamiento legal durante los procesos de aprovechamiento, transformación y comercialización de los recursos del bosque.

En ese mismo orden necesitamos un marco normativo ágil y eficaz para el financiamiento de las operaciones forestales, con recursos propios, de la cooperación, del Estado y de las entidades de financiamiento.

En el plano de las operaciones forestales, estos Emprendimientos Forestales Maderables y no maderables necesitan:

  • Fortalecer las capacidades de hombres y mujeres para la gestión empresarial de los Emprendimientos forestales.
  • Incorporar tecnologías apropiadas y de bajo costo para los procesos de transformación forestal que permita abaratar costos de producción.
  • Avanzar en la elaboración de Planes de Negocios que les permita a los Emprendimientos hacer sus operaciones de manera eficiente.
  • Acceder a mercados locales y regionales con manejo de información en tiempo real y en condiciones de equidad con otros actores forestales.

¿Cuán importante es la preservación de los bosques para garantizar una mejor vida para los pueblos originarios?

La preservación de los bosques ha sido históricamente y es hoy muy importante para la vida de las comunidades de los pueblos indígenas, porque se constituye en fuente de provisión de bienes materiales y servicios del ecosistema.

La economía forestal de las comunidades actualmente es una complementación monetaria a la diversidad de sistemas productivos que tienen estas comunidades relacionadas con la agricultura y la pecuaria; más de 10 mil familias indígenas en todo el país están vinculadas de una u otra manera a las actividades de aprovechamiento, transformación y comercialización de los recursos maderables y no maderables.

El preservar los bosques con sus bienes y servicios ecosistémicos y la implementación de emprendimientos forestales sostenibles en el marco de la vigencia de las normas de la Autoridad de Bosques es de vital significación para estas comunidades, porque estarán contribuyendo al bienestar social de la sociedad en general, como también la bienestar social y económico de las familias vinculadas a estas actividades.

 

Opiniones

Richard Arteaga

Presidente de la Central Indígena de Bajo Paraguá (CIBAPA)

 

Si hablamos de bosque es hablar de vida. Nosotros construimos nuestras casas de madera, usamos palmeras para los techos. Tenemos costumbres y tradiciones y usamos plantas medicinales para curarnos, como la “pega pega”, que es número uno para la picadura de víboras.

La actividad forestal es lo que ha venido sustentando a muchas familias y comunidades, pero también lamento decir que muchas comunidades no se han beneficiado con nada. Por eso queremos impulsar la actividad forestal. Queremos que cada comunidad pueda aprovechar sus recursos y que cada uno sea empresario.

 

Juan Marcelino Marino

Carpintero de San Julián (prov. Ñuflo de Cháves)

 

La actividad forestal es lo más primordial para los carpinteros del país, porque produce la materia prima que utilizamos en nuestro trabajo. El bosque es esencial en la cadena de la construcción y en la del amoblamiento.

Por eso debemos unirnos para tratar el fortalecimiento del sector. Tenemos que plantear trabajo en conjunto con el indígena, el empresario, el carpintero, y sumar al Gobierno, para hacer un equipo de trabajo y mostrar que el sector forestal puede dar muchas divisas al país. Yo creo que hay que trabajar unidos para levantar al sector.

Joomla SEF URLs by Artio