Los Ingenieros Agrónomos, Médicos Veterinarios e Ingenieros Forestales del departamento de Santa Cruz hicieron conocer un manifiesto debido a los incendios forestales que se registran cada año en diferentes zonas. Entre los puntos principales del documento es exigir la derogación de la Ley 741, PDM-20, el D.S 3973 que legalizan las quemas y perforaron los Planes de Uso de Suelo PLUS en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando.
El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz CINACRUZ, el Colegio Médicos Veterinarios de Santa Cruz COMVETCRUZ y el Colegio de Ingenieros Forestales de Santa Cruz CIF-SC, expresaron su preocupación por los incendios forestales registrados últimamente en diferentes municipios del departamento, y ante estos hechos también plantean algunas soluciones que pueden minimizar los daños en el futuro.
Juvenal Bonilla, Presidente de CINACRUZ, fue el encargado de leer los puntos de manifiesto que los tres entes gremiales comparten respecto a los incendios forestales en la Chiqutanía del departamento, donde más de medio millones de hectáreas de bosque fueron devastados por el fuego.
- 1er punto exigido al Gobierno derogar la Ley 741, PMD-20, el D.S 3973 que legalizan quemas. Dio a conocer que el primer punto exigido al Gobierno es derogar la Ley 741, PMD-20, el D.S 3973 que legalizan las quemas y han perforados los Planes de Uso de Suelo PLUS en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando.
- 2so punto dejar sin efecto la ampliación de la Frontera Agrícola en suelos que no tienen vocación para este tipo de prácticas.
- 3er punto definir un modelo productivo que respete la capacidad de uso mayor de tierra y en el Marco del Ordenamiento Territorial.
- 4to punto Cumplimiento tácito de normas y reglamentos que rigen para el aprovechamiento integral y sostenible
Hecho planteado por los entes colegiados es el cumplimiento tácito de las normas y reglamentos que rigen para el aprovechamiento integral y sostenible de las potencialidades del bosque (productos maderables, no maderables, servicios ambientales, otros).
El manifiesto finaliza indicando, con la energía y convencimiento ante los hechos, es que exigen y manifiestan al Gobierno central, que primero debe pensar que los recursos naturales, no son solo generación de recursos económicos para unos cuantos, sino la generación de recursos económicos para unos cuantos, sino la generación de calidad de vida para todos los bolivianos, y esto solo se logrará con un manejo sostenible de estos recursos que Dios nos dio para todos.