fbpx

Comienza el buen tiempo y junto con ello el calor y la preocupación por las eventuales focos de incendio que suelen producirse en cerros y terrenos secos. Al respecto, un experto de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) señaló que la institución está en proceso de implementar una nueva plataforma de análisis y predicción para el manejo del fuego.

"Las condiciones climáticas han ido cambiando a tal magnitud, que creo que la frecuencia de emergencias se nos va a multiplicar", señaló el gerente de Manejo del Fuego de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Sergio Mendoza, quien detalló una serie de medidas que está implementando la institución para hacer más eficiente el combate a los incendios forestales.

"Si uno entra a caminar en los bosques de la Región del Maule, el piso cruje porque está seco, y antes esos bosques eran húmedos en su interior. Yo recuerdo que antes los incendios llegaban a un bosque nativo y no podían entrar por la condición de humedad, pero hoy en día no. Hay bosques que se están secando y generando combustible disponible para los incendios forestales", explicó.

experto de Conaf fue el encargado de exponer el tema "El Riesgo en la Zona Centro-Sur" durante el Workshop titulado "Interfaz Forestal: la amenaza de hoy en Chile", realizado en el marco del Congreso Internacional de Seguridad Integral de SICUR Latinoamérica 2014, "Seguridad: viejas amenazas y nuevos desafíos".

Al respecto, Sergio Mendoza indicó que la institución está en proceso de implementar una nueva plataforma de análisis y predicción para el manejo del fuego, que permitirá hacer una proyección sobre la dirección, velocidad e intensidad de las llamas durante un incendio forestal.

"Hemos hecho un estudio de benchmarking a nivel mundial para ver cuál es la mejor plataforma de análisis y predicción de incendios, tanto para prevención como para el combate de incendios forestales, y hemos encontrado una herramienta que hoy se está instalando en el Servicio Forestal de Estados Unidos y que está en varias comunidades autónomas de España, que se llama Wi-Fi Analizer.

Esta trabaja a través de web service y puede entregar información y simulación en no más de 10 minutos, en el terreno mismo o en las grandes centrales de coordinación. Somos el primer servicio latinoamericano que está adoptando esta iniciativa", indicó.

Sergio Mendoza añadió que "esta no será una herramienta solamente para Conaf, sino además para la Onemi, para ayudar en los planes de evacuación, y también vamos a generar información para las empresas forestales, cuando lo requieran bajo situaciones de emergencia.

El ejecutivo señaló además que la institución está trabajando en reforzar la segunda etapa en el ataque al fuego, luego del escalón inicial, denominada "ataque ampliado", con equipos aéreos y terrestres, y también está desarrollando un sistema de manejo de emergencias para hacer más eficiente el trabajo propio de Conaf y en conjunto con otros servicios.

"Estamos apoyados por la agencia externa para la preparación de desastres de Estados Unidos y nosotros estamos formando dentro de la institución más gente para trabajar bajo el concepto de un comando de incidentes. Esto tiene una externalidad muy positiva, porque si nosotros quisiéramos traer gente de Estados Unidos u otros países de clase mundial a apoyarnos en las grandes emergencias, no podrían venir a Chile porque nosotros no trabajamos bajo un estándar de organización. Nos han dicho que van a poder apoyarnos en la medida que certifiquemos un sistema de manejo de emergencias bajo un estándar ISO a nivel mundial", explicó.

Durante el Workshop "Interfaz Forestal: la amenaza de hoy en Chile" participaron también Rodrigo Romo, asesor e instructor del Cuerpo de Bomberos de Chile; Víctor Orellana, subdirector de la Onemi; y Sergio Albornoz, Jefe del Departamento de Desarrollo Técnico de la Academia Nacional de Bomberos.

Joomla SEF URLs by Artio