fbpx

Dicho trabajo de consultoría, sentaría las bases para generar una política que beneficie al sector forestal. Especialmente para incrementar las exportaciones, y para la aplicación del llamado “escudo comercial” contra las importaciones.

A su vez, el Gerente de la CFB  Jorge Avila, expuso las causas y consecuencias de la crisis del sector, entre las que destacó el exceso de burocracia en los años 2010 a 2014,  la falta de diésel, la ausencia de financiamiento, entre otras, al margen del clima y la caída de nuestros mercados de exportación; lo que degeneró en líneas de importación de productos de madera, que tienen muy golpeado al sector. 

Lic. Pedro Colanzi, Presidente de la Cámara Forestal de Bolivia y consultor Marcelo Paz SoldánFinalmente el Lic Colanzi señalo que, es urgente la adopción de medidas para reactivar a la actividad forestal. Tenemos propuestas concretas para cada una de las causas y, en al caso de la burocracia ya existen avances que la CFB viene gestionando con la ABT. Estamos optimistas y vamos paso a paso viendo los detalles. Para el tema de las importaciones, se deben tomar medidas para arancelarias urgentes y, con relación al financiamiento, creemos que los Bancos del Estado tienen la posibilidad de crear algunos productos financieros para el sector, reconociendo nuestras características. 

El Lic. Paz Soldán estuvo muy satisfecho por las propuestas de la CFB y señalo que en reunión con sus superiores expondrá las necesidades del sector forestal.

Sugerencias para la protección de la industria nacional.

Sugerimos la aplicación medidas para-arancelarias que nivelen los precios de los productos importados con los precios de los productos nacionales, especialmente muebles, láminas y tableros.

Sugerimos tomar las siguientes medidas:

  • Cobro de derecho forestal por parte de la ABT.
  • Mayor costo de CFO de Importación.
  • Certificado de Emisiones.
  • Autorización previa y verificación de la mercancía de importación por parte del SENASAG.

Estas medidas deberían generar ingresos suficientes para cubrir los costos de aplicación de las mismas por parte de la ABT y el SENASAG, además podrían generar algunos excedentes que ayudarían a financiar las operaciones actuales de fiscalización y control que realizan ambas instituciones estatales. 

Sugerimos además, se puedan aplicar impuestos y contribuciones especiales como se viene haciendo en Brasil.

Ejemplo: Brasil aplica:

  • Impuestos sobre circulación de mercancías y prestación de servicios (oscilan desde el 19% al 25%).
  • Dos contribuciones especiales:
    • Taza del PIS/PASEP es de 1.65%.
    • COFINS del 7.6%.
Joomla SEF URLs by Artio