Esta Declaración es el resultado del 3º Encuentro Panamazónico, que reunió a cerca de 200 personas en Lima, Perú, durante los días 6 y 7 de agosto.
Durante dos días ambientalistas y ONGs de siete países de la Panamazonia se reunieron en el 3º Encuentro Panamazónico realizado en Lima, Perú, para debatir formas de proteger y hacer protagonista a la mayor selva tropical del planeta en la próxima reunión de la Conferencia de las Partes (UNFCCC CoP 20) que va a acontecer este año, en noviembre, también en la capital peruana. El resultado del encuentro fue la Carta de Lima, un documento lanzado el día 7 de agosto de 2014 que alerta sobre la función esencial del bioma en la regulación de las lluvias y del clima en todo el Planeta y que exige mayor acción de los negociadores climáticos durante la COP20.
- Lea la Carta de Lima completa.
El evento fue organizado por la Articulación Regional Amazónica (ARA), una red de organizaciones y ambientalistas que actúan en la Panamazonia junto con diversos aliados como el WWF y el Ministerio del Medio Ambiente de Perú. Durante los días del evento diversos segmentos importantes de la sociedad discutieron temas como infraestructura, biodiversidad, seguridad y mecanismos económicos relacionados con la selva. El evento lanzó el estudio “El Futuro Climático de la Amazonia”, del científico brasileño Antônio Donato Nobre, investigador del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales - INPE, que alerta sobre el papel fundamental de la selva en el régimen de lluvias y regulación climática en el continente sudamericano. Según el científico la hora de promover la deforestación cero ya pasó hace muchos años y ahora llegamos al punto en que ya se hace necesario también reforestar el bioma a fin de que no pierda su función climática y de regulación de la lluvia.
“¡Es una situación muy grave que requiere urgencia! Los gobiernos de todo el mundo tomaron actitudes inmediatas y en 15 días inyectaron billones de dólares para salvar los bancos durante la crisis financiera de 2008. Y la crisis climática es mucho mayor y mucho más grave. Las pérdidas serán decenas de billones de dólares y millones de muertes. ¿Y por qué los gobiernos no reaccionan? ¿Porque son capaces de salvar a bancos en 15 días y no son capaces de entrar en un acuerdo en 15 años? ¿Por qué ellos no se mueven?”, cuestiona el científico.
Otro estudio importante fue presentado por Yolanda Kakabase, presidente de la WWF. En el panel Seguridad Amazónica frente a los desafíos del cambio climático Kakabase alertó una vez más sobre los peligros del cambio climático en la seguridad alimentaria y ecológica de la humanidad. Juntos los dos estudios presentaron un panorama bastante alarmante sobre la situación actual del bioma.
Pero, al mismo tiempo, el encuentro fue también bastante propositivo y contó con la presencia del Ministro del Medio Ambiente de Perú Manuel Pulgar-Vidal, que habló sobre los desafíos ante el crecimiento de la deforestación en el país. “Las políticas para la Amazonia dejaron de ser volcadas a la ocupación. Ahora todo lo que se piensa para la Amazonia viene a partir del potencial de sus recursos. Todo es estudiando y pensando en función de nuevos y complejos mecanismos que pueden hacer frente al cambio climático. La Amazonia del futuro, por tanto, es un desafío constante y aún incierto”, expresó el ministro en sus declaraciones.
El ministro resaltó la importancia de los mecanismos de compensación por servicios ambientales como el REDD+ y llamó los países de la Panamazonia a unirse en torno del tema. Según él, un nuevo estudio del Instituto Carnegie debe salir hasta el fin del año trayendo nuevos datos sobre stocks de carbono. “Ello va a presentar un panorama más claro del paisaje y del suelo de la selva y nos ayudará a enfrentar el cambio”, cree el ministro.
Al final del encuentro, el ministro, que también es presidente de la COP20, recibió de los participantes en su gabinete, la Carta de Lima, que entre otras cosas exige una posición más enérgica de los gobiernos a fin de darle a la Amazonia el debido peso dentro de las convenciones climáticas.
Articulación por la selva
La COP20 de este año será el último momento de articulación política antes del gran acuerdo climático global que será firmado el año que viene en París. Según Sérgio Guimarães, coordinador de la ARA Regional, el Encuentro Panamazónico fue un momento importante de articulación y definiciones de acciones colaborativas entres redes de la sociedad y gobiernos. "La presencia del Presidente de la COP 20 y de organizaciones que están liderando la organización de la Cúpula de los Pueblos, que se realizará simultáneamente en Lima, abrió un espacio de diálogo importante entre sociedad y gobierno. La magnitud de los problemas y la urgente necesidad de búsqueda de sustentabilidad muestra que las soluciones sólo serán posibles con la participación de los diversos países y de los diferentes segmentos de la sociedad y gobiernos", afirma Sérgio Guimarães, coordinador de la ARA Regional.
El Encuentro Panamazónico contó con grupos de trabajos que definieron una agenda prioritaria y una línea de trabajo colaborativo con vistas a la CoP20, además de trazar una ruta para que los organizaciones involucrados actúen y difundan la importancia del bioma en otros eventos, como la Cúpula de los Pueblos.
La ARA
La Articulación Regional Amazónica (ARA) es una red cuyo principal objetivo es la conservación y uso sustentable de los ecosistemas amazónicos, así como su diversidad biológica y cultural promoviendo el bienestar de sus habitantes. Es una red Panamazónica compuesta por 54 instituciones y personas que forman redes nacionales (ARA Nacional). La Red ARA cuenta con diversos aliados, entre ellos Fundo Vale, la Fundación Avina y Skoll Fundation.