fbpx

Ya son dos décadas que Díaz se dedica a esta actividad e invertía cada temporada de zafra unos $us 800.000, despachando mara y cedro a China y Estados Unidos. Tiene una deuda de unos $us 500.000 con un cliente en el país del norte.

Esta situación, al igual que de las 26 empresas que aún sobreviven de este sector, (en 1998 eran 98), tienen tres factores negativos que las han afectado enormemente: burocratización en cuanto a la fiscalización y control por parte de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), crisis mundial en el sector inmobiliario y de la construcción y desigualdad en precios internacionales comparando con los del mercado interno.

“El excesivo celo y burocracia en la ABT nos afectó también al sector formal, pues al querer luchar contra los productores informales, la regulación fue muy excesiva”, comentó Pedro Colanzi de Industria Forestal Ltda.

En su caso, y para no ahogarse en este tiempo, la compañía dejó de invertir $us 500.000 para la construcción de nuevos secadores y línea de decking en Pando, además de reducir su personal hasta un 30%.

Buscando nuevos mercados

Nicolás Altmann, socio propietario de Altmann Montero Exportaciones, decidió explorar nuevos mercados. Hoy exporta pisos de interiores y exteriores, también maderas de tajibo, paquió, roble, cuta y membrillo.

“En mi mejor época llegué a exportar hasta $us 3 millones, el 2013 sólo $us 800.000”, indicó el maderero. Cuando se inició en la actividad en la planta trabajaban 60 personas, hoy solo son 22 trabajadores.

Colanzi contó que han identificado algunos pisos y decking que les han pedido desde Australia. “Estamos estudiando el mercado, la recuperación china nos está ayudando”, apuntó.

Problemas con el crédito

El gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) Jorge Ávila, dijo que a la crisis se añade que en el sector es casi imposible acceder a un crédito en el sistema financiero. 

“No podemos dar de garantía una concesión forestal por lo que algunos de nuestros afiliados han tenido que hipotecar sus casas”, explicó Ávila.

Altmann indicó que actualmente debe alrededor de $us 1 millón al sistema financiero boliviano y que su casa y su empresa en la ciudad están hipotecadas. “Normalmente pago alrededor de $us 12.000 en intereses, de ahí que mi margen de ganancia queda en mínimo”, agregó.

Espera que este 2014 mejore la situación, de lo contrario tendrá que cerrar la empresa.

La respuesta de la ABT

“Hemos reducido el 80% de la madera ilegal, vamos a consolidar los mecanismos,  hoy nos vamos a volcar más a los bosques y en las carreteras vamos a seguir en los puestos de control, vamos a territorializar ciertas zonas y a intervenir las zonas sensibles del bosque”, indicó el director de la ABT, Cliver Rocha, ante la consulta sobre las quejas del sector forestal en cuanto a las tardanzas a la hora de emitir certificaciones. 

Rocha comentó que construirán la legalidad del mercado y la formalidad, dándole sostenibilidad a los bosques. 

“Lamentablemente hay una percepción de la economía forestal como marginal, compite con la agraria pero esta tiene un retorno más rápido, la forestal logra el retorno a mediano plazo,” especificó Rocha.  

Acepta que este sector genera ingresos a toda la cadena productiva que incluye los titulares del derecho, los dueños de la maquinaria, los que trabajan en el aprovechamiento, los transformadores, “pero es una economía invisible porque su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) no llega ni a $us 200 millones a diferencia de otros países”.

Sobre el acceso al crédito, el director de la ABT indicó que esperan que la banca flexibilice las garantías, aceptando el bosque, la cosecha y la maquinaria, “aunque para eso necesitamos establecer acuerdos de confiabilidad”.

Brasil bombardea

En cuatro años la importación de productos de origen forestal subió de $us 16,9 millones a $us 65,6 millones hasta el 2013, siendo Brasil el país que más envía mercadería con un 58,6% de participación.

“Lo que más se importa son muebles y tableros, a eso hay que sumar que en la construcción actualmente se está utilizando más el metal y el plástico en vez de la madera”, dijo Ávila.

Los forestales lamentan que en estos 15 años en que la actividad ha venido en picada, poco o nada se haya hecho, por lo que creen que este 2014, el sector público y el privado, deben tomar cartas en el asunto para evitar una catástrofe que acabe hundiendo al sector

Joomla SEF URLs by Artio