fbpx

Cepal cambia su pronóstico 2015. - BOLIVIA CRECERÁ 5%, NO 5,5

Para este año, la Cepal estima para Bolivia un crecimiento económico de 5 por ciento, menor al 5,5 por ciento calculado en su informe de diciembre de 2014. Para América Latina y el Caribe la proyección bajó de 2,2 a 1 por ciento.

El fin del “boom” de los precios de las materias primas y una dinámica económica global menor a la esperada son algunas de las razones señaladas en el informe presentado ayer.

En las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), este año los países que liderarán la expansión regional serán Panamá, con un crecimiento del PIB de 6,0 por ciento; Antigua y Barbuda con 5,4 por ciento de crecimiento; y Bolivia, Nicaragua y República Dominicana con 5,0 por ciento de crecimiento, señala un comunicado de prensa difundido ayer.

Las proyecciones de la Cepal para Bolivia coinciden con las del Gobierno, que a mediados de marzo revisó la proyección de crecimiento, inicialmente estimada en 5,9 por ciento, y la situó en 5 por ciento argumentando la baja inversión del sector privado.

El analista y expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Méndez, dijo que lo que hace la Cepal es recoger datos oficiales de los países y por esa razón su previsión es la misma del Gobierno.

Señaló que lo que se debe destacar es que ese 5 por ciento de crecimiento no es un buen objetivo porque es “demasiado alto”, considerando que ya pasó el “boom” de precios de las materias primas. “Se puede crecer a corto plazo, pero ese objetivo no es sostenible a largo plazo y lo importante es crecer a largo plazo”, enfatizó.

La Cepal señaló que, con excepción de Estados Unidos, las proyecciones de crecimiento han sido revisadas a la baja en los países industrializados y las economías emergentes se siguen desacelerando.

A nivel subregional, la Cepal proyecta una tasa de crecimiento cercana a cero para América del Sur; Centroamérica y México alcanzarían 3,2 por ciento y el Caribe 1,9  por ciento.

Explica que al menor crecimiento de la economía mundial se suma una mayor volatilidad financiera internacional, producto de una política monetaria muy expansiva en Europa y Japón, además se anticipa un alza en las tasas de interés en Estados Unidos.

Por otro lado, el fin del “superciclo” del precio de los bienes primarios afecta negativamente a varios países de la región.

Las proyecciones de crecimiento de las economías especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo y minerales, son las que han experimentado las mayores bajas, como en el caso de Sudamérica y Trinidad y Tobago; mientras que aquellas con mayor vinculación a la economía de Estados Unidos, y que se benefician de la caída del precio del crudo, registran las mejores proyecciones.

Prevén aumentar inversión pública en $us 1.000 millones

La Paz | Anf

El ministro de Economía, Luis Arce, informó ayer que en una reunión del gabinete económico con el presidente Evo Morales se definió un incremento de 1.000 millones de dólares a la inversión pública para la gestión 2015.

Señaló que aún no está definido el destino de estos recursos, pero que lo probable es que sean invertidos en infraestructura carretera.

“Continuamos con la asignación de algunos recursos para la inversión pública, no ha concluido la reunión. Son más o menos cerca de 1.000 millones de dólares que se han logrado reunir para poder incrementar la inversión pública”, informó Arce.

Dijo que es probable que se destinen a “infraestructura carretera para abrir vías hacia áreas productivas”.  En 2014, la inversión pública fue de 4.519 millones de dólares.

En la reunión también estuvieron presentes los ministros de Planificación del Desarrollo, René Orellana, y de Obras Públicas, Milton Claros, según la ABI.

CRECIMIENTO SERÁ MENOR QUE ANTES DE 2008

FMI afirma que economía global no retomará ritmo

Washington | Efe

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió ayer de que las tasas de crecimiento potencial de la economía global, que se han reducido notablemente, no volverán a los ritmos vistos antes de la crisis financiera de 2008-2009.

El crecimiento en un marco de inflación estable, ha disminuido en los últimos años a causa del envejecimiento de la población y la menor productividad, en un proceso en el que se encuentran inmersas tanto las economías avanzadas como las emergentes.

Esas conclusiones figuran en el informe titulado “¿Adónde nos encaminamos? Perspectivas sobre el crecimiento potencial”, divulgado ayer.

El documento forma parte del reporte de cabecera del organismo “Perspectivas Económicas Globales”, que será presentado la próxima semana y ofrecerá las últimos pronósticos de crecimiento global.

Antes de la crisis de 2008-2009, conocida como la “Gran Recesión”, el crecimiento potencial de las economías avanzadas llegó a estar en el 2,4 por ciento, mientras que entre 2008 y 2014 se redujo a un promedio del 1,3 por ciento.

De cara al futuro, sólo se pronostica una ligera aceleración al 1,6 por ciento en el periodo 2015-2020 entre los países avanzados.

Entre los más afectados el Fondo menciona a Japón, Canadá y Alemania, marcados en gran medida por el envejecimiento demográfico, y asegura que la única manera de contrarrestar esta tendencia es avanzar en reformas estructurales para mejorar la formación de los trabajadores y potenciar la investigación y el desarrollo.

También en las economías emergentes se comienzan a apreciar estos factores y la tasa de crecimiento potencial bajó al 6,5 por ciento entre 2008 y 2014, 2 puntos porcentuales menos que al comienzo de la crisis y se situará en torno al 5,2 por ciento en los próximos cinco años.

Gran parte de este frenazo será absorbido por China, que debe prepararse para darle un nuevo enfoque a su modelo de crecimiento.

En el informe divulgado ayer el Fondo apunta como uno de los indicadores más claros de esta nueva realidad de bajo crecimiento potencial a la marcada caída en la inversión a nivel global, en mucha mayor medida que lo observado en anteriores crisis.

Joomla SEF URLs by Artio