fbpx

A nivel Latinoamérica, el precio de la madera de bosques tropicales lo pone Brasil porque maneja cerca del 80% de venta de este producto a nivel mundial.

“Tiene una forma de trabajar muy dinámica, si ven que no hay demanda empiezan a bajar sus precios automáticamente”, comentó el empresario forestal Nicolás Altmann.

Con la devaluación del real en 2009, los precios de este producto cayeron hasta un 40%, según los forestales.

Actualmente en el mercado nacional la madera de construcción hace tres años en barraca costaba entre Bs 5 y Bs 7, hoy cuesta hasta Bs 15 el pie tablar. “El precio interno lo rige la oferta y la demanda”, comentó Altmann.

El incremento de la importación proveniente de Brasil, hasta el 2013 fue de $us 38,4 millones  principalmente muebles, tableros, puertas y ventanas. Santa Cruz representa el 65,7% de las importaciones de productos de origen forestal.

Según datos de la FAO el consumo de productos madereros industriales en Estados Unidos, tales como madera aserrada, pasta de madera, madera terciada, y otros aumentó un 65% entre 1942 y 1972 a un total de 125 millones de toneladas anuales.

Estados Unidos compró al país el 2013 alrededor de $us 19,4 millones, seguido de China con $us 8,3 millones.

ANÁLISIS

El mercado interno nos salvó el cuello

Víctor Hugo Gutiérrez - EXP. MADERERO

Dentro del panorama sombrío del sector forestal maderero, el mercado interno nos  salvó el cuello de la guillotina ya que el boom de la construcción, la creciente demanda interna de madera aserrada y muebles de la construcción,  y el incremento de precios, sí han contribuido de forma positiva y han disimulado en alguna medida los  problemas.

La actividad forestal es estacional, pues vivimos de las trozas de madera que podemos  sacar en cuatro o cinco meses, mientras nos permita la época seca y  es lo que procesamos para los mercados interno y externo.

Ya no se aprovecha en la misma escala las especies de mara, cedro, roble o morado. Ahora debemos ser competitivos con las maderas alternativas y de menor precio, algunas se han abierto mercado afuera y permiten compensar los altos costos de extracción.

A pesar de que una buena parte de la madera sale con algún nivel de valor agregado, este aún es bajo y no nos permite el nivel de competitividad necesario como para realizar la conversión tecnológica, ni capacitar los recursos humanos al nivel que requiere la industria primaria (aserraderos) y secundaria (manufactura).

La falta de caminos buenos y estables, las crecientes distancias del bosque a los centros de procesamiento y a los mercados, la necesidad de inversión para maquinaria, herramientas y equipos, la deficiente e inadecuada formación de la mano de obra, la necesidad de utilizar preservantes, hace que el nivel de aprovechamiento de pies tablares de madera buena por metro cúbico de madera en troza, sea bajo y por ende el costo resulte muy elevado, afectando a la exportación y al mercado interno 

 

ENTREVISTA

“En unos 10 a 15 años estaremos en una mínima expresión”

Pablo Antelo - Ex Presidente Cámara Forestal De Bolivia

Hace poco dejó la presidencia de la Cámara Forestal pero Pablo Antelo estuvo dirigiendo el sector en los años que las importaciones casi igualaron a las exportaciones ¿Qué se puede aprender de esta crisis que afecta al sector?

El país debe aprender que si no existe una política adecuada para hacer un manejo de bosque que lo conserve y genere producción sostenible, vamos a seguir perdiendo bosque y a tener que importar productos forestales y madereros, como se lo hace hoy pero en mayor proporción.

 De seguir situación, ¿cuántos años más de vida le quedan al sector?

El sector puede estancarse por algún tiempo, pero poco a poco vamos a ir teniendo una industria menos fuerte, si no hay una economía de escala se hace poco eficiente y gradualmente nos van a ir invadiendo productos del extranjero.

Si venimos poco más de 15 años en este proceso que debió catapultarnos a un manejo de bosque integral y con muy buenos resultados económicos y hoy estamos retrocediendo, probablemente en unos 10 a 15 años estaremos en una mínima expresión de productores madereros 

En detalle

PERJUICIO

Para obtener ciertos permisos para sacar madera de los bosques, antes se demoraba dos días, lamentan que hoy tarden hasta una semana.

MENOS CONCESIONES

En 1998 existían 5,8 millones de hectáreas en concesiones forestales. Hasta el 2013 se redujeron a dos millones.

LOS RESULTADOS DE LA ABT

En 2013 la ABT decomisó 1,9 millones de pies tablares de madera aserrada, equivalente a 191 camiones tipo tráiler. Asimismo se retuvo 25.682 metros cúbicos de madera trozada, equivalentes a 734  camiones tráiler.

Frases

“Es una economía invisible porque su aporte al PIB no llega ni a $us 200 millones, a diferencia de otros países”.

Cliver Rocha - DIRECTOR ABT

“En la mejor época llegué a exportar hasta $us 3 millones anuales. El 2013 solo pude exportar por valor de $us 800.000”.

Nicolás Altmann - FORESTAL

Fuente: El Deber (2/03/2014).

Joomla SEF URLs by Artio