1.- FUNCTIONAL LEAF TRAITS OF TREE SPECIES DIFFERING IN SHADE AND DROUGHT TOLERANCE FROM A BOLIVIAN TROPICAL MOIST FOREST
Autor: Rozendaal, Danäe
En el bosque húmedo tropical, con precipitaciones anuales intermedia del dosel es relativamente abierta en comparación con la selva tropical, y una parte de la especie tiene un hábito de hoja caducifolia. En este estudio, se investigó la tolerancia a la sequía y la sombra de 39 especies en un bosque húmedo tropical semi-deciduo. Éstos se compararon durante 24 caracteres foliares funcionales. En este estudio, se investigó sombra y tolerancia a la sequía en un bosque húmedo tropical semi-deciduo. 39 especies diferentes en la sombra y la sequía y tolerancia a la sequía se compararon durante 24 caracteres foliares funcionales.
Las siguientes preguntas de investigación fueron abordados: 1) son las respuestas de adaptación al entorno de iluminación constante con la respuesta plástica a la luz (la aclimatación, 2 es que hay una relación entre la plasticidad en los rasgos de la hoja y el cambio ontogenético en la disponibilidad de luz de las especies arbóreas,? 3 ¿existen compensaciones entre los rasgos de las hojas, y que se asocian rasgos?, y 4 ¿Hay diferencias en los rasgos de las hojas funcionales entre la sequía evitando (de hoja caduca) y la sequía tolerar (especies de hoja perenne?
2.- MANUAL Y NORMA PARA LA VERIFICACIÓN DE UNIDADES DE MANEJO FORESTAL Y DE PRODUCTOS MADERABLES EN EMPRESAS DE TRANSFORMACIÓN Y DEPÓSITOS DE MADERA
Autor: Consejo Boliviano para la Certificación Forestal Voluntaria
El sistema de verificación mediante la inspección a las fuentes legales de madera permite emitir un juicio sobre la conformidad del origen de la madera con los requerimientos de cumplimiento de leyes y demás normatividad nacional, las buenas prácticas forestal, mediante el rastreo delos lotes de madera obtenidos por los manufacturadores de productos forestales e inspecciones in situ a las unidades de manejo forestal -UMF-productoras.
3.- CUANTIFICACIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES MADEREROS Y SUS POSIBILIDADES DE TRANSFORMACIÓN EN PRODUCTOS TERMINADOS E INTERMEDIOS EN EL ASERRADERO "LA ESPERANZA"
Autor: Valencia Miranda, Eduardo
El estudio comprendió el análisis de transformación de residuos hacia la posibilidad de implementarlos al mercado de Santa Cruz, con el objeto de cuantificar el nivel de residuos utilizables en elaboración de elaboración de productos secundarios, identificando los posibles productos secundarios que se puedan obtener. El estudio de cuantificación de residuos dió lugar al seguimiento en el proceso de transformación de la materia prima, donde primeramente se determinó el volumen en troza, los procesos de aserrío, canteado, desorillado, despuntado, recuperado y finalmente la medición de los residuos que tienen la posibilidad de ser producidos por la empresa, posibilitando de esta manera la recuperación de estos residuos en productos semi y elaborados.
4.- MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE EUCALIPTO
Autor: Washington, Estrada
El propósito de este "manual para la producción de eucalipto", es proveer información ilustrada acerca de las técnicas silviculturales y de aprovechamiento sostenido del eucalipto que garanticen el abastecimiento oportuno a la industria maderera; por éstos este manual está orientado a la producción de madera apta para aserrar o desenrollar sin sub-estimar otros objetivos de plantación tales como la producción de fibra para papel, últimamente en auge.
5.- DUEÑOS DEL BOSQUE. MANUAL DE LOS RECURSOS NATURALES POR INDÍGENAS CHIQUITANOS DE BOLIVIA
Autor: APCOB-CICOL: Apoyo para el Campesino-Indígena del Oriente Boliviano
La presente publicación se dirige sobre todo a los lectores interesados en las culturas indígenas sudamericanas, a individuos cuya preocupación se centra en la conservación del medio ambiente, y a personar relacionadas profesionalmente con la madera que estén interesadas en que se amplíe el comercio de este recurso natural proveniente de bosque manejados para mantener el equilibrio ecológico de la Amazonia y garantizar la presencia futura de las diversas especies maderables. El proyecto forestal de Lomerío se ha constituido en una de las experiencias más interesados y novedosas de manejo que una estrategia de manejo y conservación de la naturaleza en ambientes tropicales pasa obligatoriamente por que sean los verdaderos "dueños de bosque", los indígenas (en este caso los chiquitanos), los actores de esa comunidad