fbpx

1.- MARCO JURÍDICAS DE LAS AGRUPACIONES SOCIALES DEL LUGAR

Autor: Vacaflor Gonzales, Luis

Los objetivos de esta área de programa son: Crear una mayor conciencia pública del  papel de la participación popular y de las organizaciones populares, en particular de grupo de mujeres, jóvenes, poblaciones indígenas, comunidades locales y pequeños agricultores, en la agricultura y el desarrollo rural sostenible; Velar por el acceso equitativo de la población rural, en particular de las mujeres, los pequeños agricultores, los campesinos sin tierra y las poblaciones indígenas a los recursos agrícolas, hídricos y forestales; así como a las tecnologías y a la financiación, elaboración y distribución de los productos; Reforzar y desarrollar la gestión y capacidad interna de las organizaciones populares rurales y los servicios de extensión y descentralización la adopción de decisiones al  nivel básico de la comunidad.

2.- PROCESO DE CONCESIÓN DE LA ZONA FORESTAL PERMANENTE BIABO-CORDILLERA AZUL

Autor: Comisión de promoción de la inversión privada. COPRI

El aprovechamiento forestal se ha desarrollado como una actividad extractiva bajo características de un recurso no renovable. Los objetivos son: Lograr una mayor eficiencia en el uso y asignación de recursos; Convocar inversores con la participación del sector privado en condiciones de transparencia, accesibilidad y no discriminación; Desarrollar mecanismos de apoyo para el funcionamiento eficiente de la economía del país; Implementar los soportes institucionales de los procesos dei nversión, a través de dispositivos que regulen los compromisos entre individuos y el estado en igualdad de condiciones; entre otros.

3.- EFFECTS OF TRADE AND CONCESSION POLICIES IN BOLIVIA'S FOREST SECTOR: A METODOLOGICAL FRAMEWORK FOR ANALYSIS

Autor: Stewart, Rigoberto; Claure Hector; et. al

El objetivo del estudio fue determinar las magnitudes reales de las distorsiones del comercio y estimar sus efectos sobre el valor de los bosques, identificar las debilidades del derecho de tala y el sistema de concesión e identificar y dar prioridad a las reformas de políticas destinadas a eliminar el comercio y otras distorsiones, aumento la eficiencia de la explotación de los recursos forestales, mejorar la rentabilidad de las actividades de procesamiento forestal, fomentar la conservación y fomentar la inversión en la gestión más sostenible.

4.- EFFECTS OF FOREST MANAGEMENT INTENSITY ON THE PERFORMANCE OF MAHOGANY IN BOLIVIA

Autor: Verwer C.C.

Esta investigación trata de determinar el efecto de cuatro regímenes de gestión, que varían en intensidad, en el crecimiento y desarrollo de las poblaciones de caoba. La Mara (Swietenia macrophylla) es la especie maderable mas importante en Centro y Sudamerica, pero también es una especie amenazada si el manejo forestal no garatiza su regeneración natural. La disminución dramática de las poblaciones de mara durante las últimas décadas muestra la importancia de la regeneración natural para sostener un eventual aprovechamiento en el futuro. Por lo tanto se requiere un manejo forestal apropiado. En este estudio se evaluó efecto de la intensidad  de manejo forestal en la regeneración de mara. Datos fueron recolectados en las parcelas experimentales de largo plazo en la concesión forestal de La Chonta en Bolivia. El manejo forestal afecta la estructura de la población y el crecimiento de mara pero el manejo intensivo no necesariamente afecta positivamente la regeneración natural.

5.- REGENERATION OF COMMERCIAL TREE SPECIES AFTER DIFFERENT SILVICULTURAL TRATMENTS IN A BOLIVIAN MOIST TROPICAL FOREST

Aurtor: Peters, Erik

Muchas especies comerciales de árboles en Bolivia tienen muy poca regeneración. Parece que muchas de estas especies necesitan perturbaciones tales como huecos o cortes claros, resbalón-senderos, patios de acopio u otra escarificación del suelo con el fin de tener un  montaje adecuado de la regeneración.  Para lograr los objetivos del presente trabajo se han realizado diferentes preguntas: ¿Cuáles fueron los efectos de los tratamientos selvícolas sobre las densidades de especies comerciales divididos en gremios ecológicos?; ¿Cuáles fueron los efectos de los tratamientos silvícolas sobre las tasas de crecimiento de las especies comerciales?¿Qué factor fue más importante en la determinación de las tasas de crecimiento de la regeneración?

Joomla SEF URLs by Artio